jueves, 22 de mayo de 2014

Spotify alcanza 10 millones de suscriptores


Spotify, el servicio para escuchar música online vía streaming que llegó a revolucionar la industria desde 2008, y que ya está presente en 56 países, anuncia desde su blog que a la fecha alcanza los 10 millones de suscriptores que pagan por el servicio y más de 40 millones de usuarios activos lo que definitivamente es un hito importante luego de su continuo y acelerado crecimiento desde hace dos años.

Definitivamente Spotify se ha ido consolidando como el principal servicio de streaming seguido por iTunes, sin embargo, se ha cuestionado la cantidad de dinero que se paga a los artistas y tampoco ha estado lejos de polémicas, por ejemplo la que tuvieron con la banda Coldplay, a quienes escribieron en el perfil del artista la frase "El artista o sus representantes han decidido no publicar este álbum en Spotify. Estamos trabajando al respecto y esperamos que pronto cambien de opinión".

En Spotify algo están haciendo bien, si consideramos que Pandora, el servicio con mayor cantidad de usuarios gratuitos (75 millones), solo tiene 3,5 millones de usuarios abonados. El reciente anuncio de su salida a la bolsa ha sido bastante comentada y en una ronda de financiamiento lograron recaudar 250 millones en noviembre de 2013 convirtiéndola en una de las start-up con mejor financiamiento.

Si no lo has instalado, te invitamos a probarlo y dejar tus comentarios.




















martes, 16 de abril de 2013

Tenga la seguridad que nada es seguro

Conversando el fin de semana con un amigo, me contaba de la similitud que encontró entre la trilogía "millenium" y la biografía de Julian Assange, ambos tienen dos elementos en común: el periodismo y el "hacking". Hablamos un poco acerca de eso, de acuerdo a mi visión de Ingeniero en informática y le comenté de este reciente caso: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/presidenciales/ministra-perez-arengo-a-seremis-contra-bachelet/2013-04-03/194124.html, y le dije que probablemente el mail se difundió por algún administrador de correos de oposición. Me preguntó: entonces... qué es seguro? pero por algún motivo dejamos de conversar de eso y nos desviamos en otro tema, así que como le quedé debiendo esa información, escribo este post que puede ser útil para varias personas.

Intentaré ser lo menos técnico pero adelanto que es difícil si es que no inevitable.

En computación, especialmente en el ámbito de las redes, hay varios tipos de seguridad, que van desde cosas técnicas como la topología de red (forma de distribuir y conectar los componentes en una red) hasta cosas tan burdas como que uno de los usuarios de la red deje pegada su password en un post-it en el monitor.
Como internet es una muy gran y mounstruosa red con miles de computadores interconectados, uno se puede esperar cualquier cosa... por ahí en un trabajo una vez escuché a un administrador de redes que decía "uf.. si las redes hablaran..." Y si... hablan.

En comunicación se estudia que para establecer una comunicación entre dos individos, inicialmente tiene que haber un canal de comunicación y un protocolo. En redes es lo mismo. el canal de comunicacíones puede ser un cable o una señal inalámbrica a través del aire y el protocolo que usa internet está bien definido. Se llama TCP/IP.
El protocolo TCP/IP es un estándar que permite definir la información como un "paquete de datos" con una estructura super definida, por lo que la contraparte que recibe la información, solo debe "traducir" esos paquetes de datos y listo. la comunicación está hecha. Existen varios protocolos que usamos comunmente, a veces sin saber demasiado sobre ellos. Los ejemplos más comunes son el protocolo para intercambio de hipertexto (HTTP) que usan los navegadores de internet para poder conectarse a una página web. Otro cada vez menos usado es el FTP (protocolo de transferencias de archivos). En ambos, los paquetes de datos son "abiertos" es decir, cualquiera que pueda "escuchar" esa conversación (aquí hay que imaginarse que uno está hablando con otra persona y hay un tercero que está escuchando la conversación a escondidas)  puede entender lo que se está hablando.  En internet, esto puede darse todo el tiempo, dado que el canal de comunicaciones es proporcionado por una compañía proveedora, a medida que la información viaja (en el orden de los milisegundos) alguien podría estar escuchando su comunicación. Para esto, existen programas computacionales conocidos como "sniffers" que permiten a una tercera persona traducir y a veces literalmente "leer" lo que está pasando en forma insegura por la red.
Si bien, no es mi objetivo crear una paranoia colectiva, sepa ud. que cuando en el navegador dice "http://"
la comunicación es insegura. Actualmente la mayoría de las páginas en las que uno debe ingresar su usuario y password (bancos, redes sociales, etc) cuando quieren darle un nivel de protección mayor al usuario, utilizan este mismo protocolo pero en versión segura, es decir "https://".
Ok. toqué el tema de la seguridad en páginas web por que me parece interesante y relevante. Seguramente ud usa algún correo provisto por alguna empresa conocida que ofrece servicios gratuitos de correo (yahoo, hotmail, gmail ,etc) estos "webmail" funcionan utilizando la misma lógica que las páginas web descritas anteriormente. Generalmente son páginas seguras así que es muy difícil que alguien pueda espiar sus correos salvo que se le quede abierta la pantalla o bien se olvide de desconectar la sesión en un cibercafé (esto es bastante frecuente). Hay que saber que todas las empresas proveedoras de correos los almacenan en sus servidores, por lo tanto, cualquier administrador de correos de google, de hotmail, de yahoo seguramente tiene acceso a sus correos, y probablemente estas empresas hagan minería de datos para saber sus gustos para ofrecer publicidad de productos relacionados con sus preferencias (si... suena macabro, pero por qué cree que las bases de datos de personas son tan imporantes para las empresas?). Bueno... siempre hay "alguien" que puede leer nuestros correos de internet, y con esto, lo que quiero es que se tome conciencia que todos los correos pueden ser leídos por los administradores del correo. Eso mismo pasa en las empresas y en las instituciones ya tengan el correo administrador internamente o externamente. Insisto: los administradores de correo siempre pueden leer el correo así que mejor trate de usar para cosas privadas el correo privado y para cosas de trabajo el correo del trabajo. El administrador de correos podría ser el primero en enterarse de su secreto romance con la secretaria.

el tema da para harto más... a lo mejor otro día sigo en otro post.



viernes, 20 de abril de 2012

Video Tutorial de programación para Android

Hace tiempo que no escribía nada por estos lares. Claro, cambio de prioridades, algunos cambios de trabajo, rutina, interés, en fin... varios podrían ser los factores para mantenerme alejado, sin embargo, vuelvo ahora para dejar acá un tutorial de programación para Android que encontré excelente para empezar a meterme en este mundo que se ha convertido en mi tema de interés más reciente.

Básicamente, el tutorial muestra desde la arquitectura del sistema operativo hasta una aplicación desarrollada con bases de datos SqlLite. Es básico como dije anteriormente pero sirve para dar el primer paso a la construcción de las propias aplicaciones. Está compuesto de 9 partes. Les recomiendo que las vean todas.

Todos los créditos para EDU, de http://www.edu4java.net/ yo solo hice la compilación.



















lunes, 2 de febrero de 2009

Informática en tiempo de crisis o crisis en tiempos de la informática?

A estas alturas para nadie es un misterio que estamos pasando por una crisis mundial y que según las proyeccciones puede durar un buen tiempo (no entraré en detalles acerca de si es similar a alguna de las crisis anteiores, ni las proyecciones de cuando podría terminar por que no es el motivo de este post).
Si bien se dice que la informática es una de las pocas áreas en que la crisis no ha causado un efecto devastador, creo que falta aun que se sienta a cabalidad. En la empresa que trabajo prestamos servicios a una empresa minera. Y la minería es uno de los sectores que han visto mermadas sus utilidades en mucho dinero con respecto a hace un par de años. Entonces tomando como base este ejemplo, me gustaría que el escenario no fuera tan tomado a la ligera, mal que mal, el trabajo hay que hacerlo igual por lo que despedir personal es una alternativa cortoplazista y posiblemente apresurada, y como no es algo que quiera, quisiera en este post plantear mis alternativas o planes de acción que a mi juicio deberían tomar las empresas para afrontar la crisis por la vía de optimizar recursos versus el despido masivo.

La creación de una política de ahorro es fundamental. Como toda política, se debiera basar en normas y procedimientos, debe ser impulsada por los altos mandos y hecha respetar y controlada para verificar el funcionamiento.
Se me ocurren los siguientes ítems de ahorro:

1) Mejor aprovechamiento de la electricidad. El consumo energético en las empresas tecnologizadas es alto. Sevidores que funcionan día y noche, un computador asignado por empleado, cargadores de celular enchufados todo el día, el termo eléctrico para el cafecito, etc. Cada una de ellas suma.. y vaya que suman. Mi propuesta es generar un plan de ahorro energético consistente en programar los computadores para que actúen en modo de ahorro de energía cuando estén inactivos y que todos los empleados de la empresa tengan el deber de apagar sus pc'c al término de la jornada laboral. Evitar la mala práctica de tener el celular todo el día enchufado al cargador. Un cargador enchufado todo el mes significa un consumo de aproximadamente US$4. Proyecten esa cifra de acuerdo a la cantidad de empleados que potencialmente tienen esta mala práctica en las empresas. Lo mismo con otros artículos electrónicos que siguen "chupando" electricidad aunque estén apagados (Televisores, DVD, Proyectores, y computadores). Creo que en solo este ítem, el ahorro potencial es bastante. Otra cosa a considerar también es que en algunas empresas no es tan necesaria tanta luminosidad (tienen la luz del día y además luz en la empresa. En algunos casos esto podría arreglarse midiendo en qué sectores la luminosidad es mas adecuada y una posible reorganización de los escritorios podría conllevar a tener la mitad de las luces prendidas incluso produciendo mejor luminosidad en el puesto de trabajo de las personas.

2) Utilización de telefonía IP. Está comprobado que el ahorro producto de la implementación de esta tecnología es bastante. Claro, la inversión podría ser fuerte, pero el aprovechamiento de la tecnología y el ahorro también lo son. El Item "comunicaciones" en empresas cuyo tráfico telefónico es mucho, debieran sacar la cuenta de cuánto significa implementar una solucion de VoIP.

3) El acceso a internet. Las empresas usualmente tienen muy mal administrado este ítem. todavía existen empresas que tienen malutilizado el ancho de banda contratado con los ISP. Acá la política de seguridad de la imformación juega un papel importante. La limitación de los contenidos y servicios de internet a los empleados si bien no es lo mejor, es un punto importantísimo al momento de optimizar los recursos de red. Servicios de mensajería, P2P, descargas directas, FTP, y otros hacen que generalmente los recursos de red nunca sean suficientes. Posiblemente con una consultoría acerca del tema, una empresa que paga actualmente un enlace de 10 MB podría perfectamente funcionar con un enlace de 1 MB o de 2 MB.

4) Utilización de Software libre. Creo que está de mas que me extienda mucho sobre este punto sabiendo que este post lo leerán mayormente personas ligadas a la informática. El costo de licencias no es menor (y el no tenerlas, aparte de ser un delito podría significar una multa altísima) por lo que mi propuesta en este sentido es promover la utilización de software libre. Linux en vez de Windows, OpenOffice en lugar de MS Office, y así. Por cada software licenciado existe una alternativa libre.

5) Teletrabajo. Podría ser que sea mucho mas conveniente para una empresa tener a un trabajador trabajando desde su casa que tener un puesto disponible en una oficina. Este punto es relativamente especial dado que no todas las empresas están dispuestas a tener a sus empleados muy alejados de su alero y control, pero si consideramos el costo de una oficina en el centro versus llegar a un acuerdo con el trabajador por subsidiar su conexion a internet, teléfono y consumo energético, creo que el item "puesto de trabajo" podria reducirse bastante.

5) Aprovechamiento de servidores. La virtualización acá es la piedra angular. Muchas empresas se empeñan en utilizar un servidor por cada servicio. La clave es la optimización de los servidores virtuales (mas de un servidor lógico en un solo servidor físico).

6) Optimización de insumos: Papel, toner, tinta, son recursos que muchas veces están muy subaprovechados. Conozco empresas donde todavía se acostumbra a imprimir los correos electrónicos (de hecho, en algunos casos a mi también me gusta hacerlo por comodidad). La idea es que los trabajadores tomen conciencia de esto y que se evite la "sobreimpresión" es decir, que se evite el consumo excesivo de estos elementos. Otra práctica muy habitual en este sentido es que en algunas empresas se utilizan varias impresoras, una por PC, lo que podría ser fácilmente solucionable instalando una sola impresora en red para uso compartido.

Eso por ahora, creo que hay muchas mas alternativas de ahorro y como siempre, en esto tienen que estar todos "comprometidos" además de "involucrados" (lean sobre el paralelismo de los huevos con tocino). Se necesita que todos los trabajadores sean "el cerdo".

viernes, 16 de enero de 2009

Qué es y como funciona un GIS o SIG (Sistema de Información geográfica) Parte I

Introdución:
En la vida cotidiana usamos de estos sistemas (Mapcity). En mi trabajo se están desarrollando proyectos de este tipo. El sistema de transporte público de Chile también posee uno que usamos confrecuencia (Transantiago), en fin. Hoy en día cualquier informático y de hecho, cualquier persona ha escuchado hablar acerca de los GIS.

Definición
:
Un sistema de información geográfica es una aplicación computacional que se compone de datos geográficamente referenciados y las funcionalidades para capturar, organizar, manipular y desplegar esos datos apoyando la toma de decisiones respecto de temas de planificación y gestión.

Ambitos de acción:
La utilidad de estos sistemas puede ser llevada a ámbitos muy variados, por ejemplo: educación, salud, transporte, turismo, migración, población, obras públicas, estudios de impacto ambiental, territorio, gestión de recursos naturales, hidráulica, etc.
Ejemplos:
Sistema de gestion de distribución de equipamiento computacional de colegios municipales de Chile.
monitoreo de turismo en playas y balnearios
gestion de enfermedades virales por región

Utilidades:

  • Obtener información instantánea y actualizada
  • Apoyo en la fase de diagnostico
  • Facilidad en el análisis de la información
  • Agilidad en la manipulación de datos
  • Facilidad en las consultas
  • Mayor nivel de procesamiento, integración y calidad de datos.
  • Información detallada, confiable y geo-referenciada
  • Eficiencia en las respuestas (rápida, oportunas y confiables)
  • Mayor velocidad de acceso a información tanto espacial, como no espacial.

Hasta acá, ya se podrán imaginar la cantidad de aplicaciones que tiene este tipo de sistemas, sin embargo aun no hemos dicho nada técnico sobre ellos.
Técnicamente un GIS debe cumplir con ciertas características, algunas de las cuales, la madurez de esta tecnología ya ha ido estandarizando.

Necesitamos:
  • Una base de datos georeferenciada. Tabién llamado "subsistema de manejo", permite almacenamiento, ordenamiento y recuperación de datos. Permiten trabajar con datos espaciales-digitales.
  • Los datos georeferenciados. También se denomina "subsistema de entrada" (Idealmente en algún tipo de formato desde el cual sean capturados, migrados o interfaceados desde otros sistemas.
  • Herramientas para gestionar búsquedas geográficas, análisis y visualización "subsistemas de análisis" (análisis espacial, análisis de proximidad, análisis de redes y análisis en tercera dimensión, entre otros)
  • La interfaz gráfica del usuario. "Subsistema de salida" Es el despliegue gráfico de mapas y gráficos, tablas y reportes que para una mejor interpretación. La salida puede generarse en formatos tanto analógicos como digitales (impresoras u otros sistemas).
  • El equipo de personas "recursos humanos" para conceptualizar los datos y modelarlos de acuerdo a las necesidades del negocio.
  • Una organización que respalde las implicaciones de adoptar esta tecnología
  • Por último, los datos, dado que un SIG sin datos no es SIG, sino simplemente un software vacío.
Dado que los SIG trabajan con Información Geográfica (IG), su verdadero valor radica en mostrar la verdadera realidad geográfica.
Los fenómenos de interés para el mundo real, se denominan "entes", "entidades", "elementos geográficos", "unidades de observación", entre otras, y tienen las siguientes características:

Todo elemento o fenómeno de interés se localiza en algún lugar (espacio), ha sucedido en algún momento (tiempo) y tiene asociada alguna medida del mismo (Atributo):

  • Componente espacial
    1. Geometría (localización): posición, forma, tamaño, orientación.
    2. Topología (relaciones espaciales): deducible de la geometría.
  • Componente temática
    1. Atributo o variable temática: son propiedades que pueden asignarse a cada localización del espacio, y que carecen de extensión específica, se estudian de modo genérico y está contenida en códigos, nombre y atributos.
  • Componente temporal
    1. Tiempo

Las formas de analizar los datos en función de sus componentes como se muestra a continuación, son:

  • Análisis espacial
    1. Considera asiladamente el aspecto espacial
    2. Estudia sus características geométricas puras
  • Análisis estadístico
    1. Considera aisladamente el aspecto temático y utiliza las técnicas existentes.
  • Modelado cartográfico
    1. Considera simultáneamente e interactuando los dos aspectos.

Características de la información Geográfica:

  • Voluminosa: Tanto por su procedencia y contenido muy dispar, el número potencial de datos en los trabajos de campo puede ser infinito.
  • Fractal: Los elementos naturales tienen forma sumamente irregular, son objetos fractales. La dimensión Fractal mide el grado de irregularidades. La representación depende de la escala del mapa; un mismo objeto varía sus dimensiones topológicas si se representa en mapas distintos; dependiendo de la escala la presentación de la realidad es diferente.
  • Borrosa: Es difícil delimitar los elementos geográficos, por ejemplo los límites de un bosque junto a un cultivo, el límite dónde acaba un río y comienza el mar o entre una ciudad y un término municipal.
  • Dinámica: La información cambia con el tiempo y ello implica la corrección de los errores que se produzcan.
    1. Cambios en el tiempo (mapas de uso en el suelo)
    2. Cambios en el espacio (crecimiento urbano, obras hidráulicas, crecimiento demográfico (6% al año)).
    3. Cambios temáticos (rotación de cultivos)
  • Multiforme: La representación de los objetos geográficos varía con la escala del mapa; una ciudad puede ser un punto o un polígono en función de la escala elegida. La elección dependerá del fin que se persiga y del tipo de las consultas a las que el sistema deberá responder.

Tratamiento y análisis de la IG en un SIG.
El tratamiento y análisis de la IG en un SIG implica abstracción y discretización:

  • Abstracción: estructuración de la información geográfica en capas temáticas.>
  • Discretización: elección de determinados elementos geográficos, obviando otros que puede que no tengan la importancia deseada.

Se deben de tener en cuenta que los datos geográficos deben descomponerse en tres componentes: Temática, Espacial y Temporal, que responden respectivamente a las preguntas de ¿que? ¿dónde? Y ¿cuándo?
El SIG gira alrededor del interés por conocer cierto aspecto del mundo real y de intentar explicarlo mediante un modelo. Estudia el concepto de medida de los componentes como parte fundamental del desarrollo del modelo y el concepto de control como generador del modelo del SIG.
Cada una de las medidas de los componentes juega un determinado papel en un SIG (Sinton estableció en 1979 que una debía ser “fija”, otra serviría de “control” y una tercera se mediría constituyendo la componente principal del estudio).
El control de los componentes da como resultado los marcos de medida que en los modelos SIG tradicionales son:

  • Atributos como control -> Modelo Vector
  • Espacio como control -> Modelo Raster

También existen en la actualidad un modelo que integra conjuntamente los dos modelos anteriores llamado Geoobjetos y que queda fuera del objetivo de este documento.

Modelo

Ventajas

Desventajas


Raster


Estructura de datos simple
Compatibilidad imágenes de satélite y de escáner
Buenas capacidades para el análisis, simulaciones y modelado
Tecnología barata



Archivos muy grandes que se incrementan geométricamente cuando aumenta la resolución
Necesidad de estructuras de compresión de datos
Menor precisión locacional

Vectorial

Buena representación cartográfica
Estructura de datos compacta
Facilidad de actualización de la base geográfica

Estructuras de datos complejas
Imposibilidad para realizar ciertos análisis
•Technología costosa

Los SIG se definen como tecnologías de integración de información de naturaleza diversa, por lo que, es frecuente, que cada proyecto utilice distintas fuentes de datos que a su vez se encuentran en formatos variados. Una clasificación simple permite distinguir entre fuentes primarias y secundarias y formatos digitales y no digitales.

Documentos
Fuentes

Digitales

No digitales

Primarias

-Levantamientos topográficos (vectorial)
-Telemetría (vectorial)
-Medidas de GPS (vectorial)
-Imágenes de satélite (raster)
-Otros instrumentos digitales


-Observaciones de campo
-Documentos lineales (Censos, encuestas, listas…)
-Mapas
-Fotografía aérea

Secundarias

-Imágenes de satélite (raster)
-Bases de datos digitales
-Listas (de direcciones, coordenadas…)
-Documentos de escáner (raster)

-Documentos de archivo
-Otros mapas e imágenes


Continuará...

jueves, 15 de enero de 2009

Cómo se debiera organizar un Departamento TI ?

Introducción:
Una vez fui a una entrevista de trabajo y me hicieron dos preguntas de las cuales me reí. Un subgerente de una empresa de telecomunicaciones preguntaba:

1) cómo de imaginas nuestra sala de servidores?

Me reí, no fue una gran carcajada, pero intenté pensar qué quería él que le respondiera.
grande? bonita? con hartos cables? calurosa? Me pareció algo tonta la pregunta

2) Como te imaginas el futuro de las TI en nuestra empresa?

También me reí. Pensé en el momento "si supiera el futuro no estaría aqui, "%)&/·Q#€" y aunque también me pareció algo tonta la pregunta, como el cargo tenía que ver con implentación de SOA, respondí algo relacionado con eso. Ya no recuerdo bien mi respuesta, pero creo que hoy sería una respuesta mucho menos a la defensiva y mucho mas creativa.

El punto es que si bien no conozco muchos departamentos de TI y como se organizan, me ha tocado trabajar para una gran empresa que desde hace un tiempo se ha empeñado en mejorar su gestión y como resultado, la estructura organizacional (del Departamento TI) se ha modificado varias veces buscando la optimización. Dada esta situación, me he estado cuestionando cuál debiera ser el mejor modelo organizacional que se debe implementar en una organización. Y como casi siempre, la respuesta es.... "DEPENDE"
y como no, si no todas las industrias ni todas las empresas son iguales, y es mas, al interior de una misma industria tampoco tienen por qué ser iguales ni compartir la misma estrategia de implementación de un departamento TI. Lo que si se debe tener claro cuál es el ROL de un departamento de TI al interior de una empresa. Cuál es el real valor para el negocio que aporta, cuáles son las funciones, etc. Recordemos que para muchas empresas el principal activo es la información y para otras, su principal negocio está soportado por las Tecnologías de Información.

Antes de empezar a tirar cuadritos jerárquicos (organigrama) , hay una serie de preguntas que el gerente debiera hacerse y responderse. (Acá, dependiendo de cuán autónomo pueda ser, dado que muchos departamentos de informática dependen delotras áreas por ejemplo de finanzas). Unos ejemplos:

1) Evaluar qué tan alineadas están las TI con el negocio
2) Se están aprovechando los recursos de manera óptima?
3) Entiende la organización el rol de las TI como aporte al valor del negocio?
4) Existe la gestión de riesgos? como se mitigan?
5) Los sistemas son apropiados para el negocio?
6) Qué existe al interior y qué tengo externalizado?
7) Cuento con el presupuesto para llevar a cabo la planificación, puedo conseguir recursos?

Luego, el paso natural, una vez que se tiene claro lo anterior es empezar a desarrollar el plan estratégico de TI (no me extenderé en este artículo sobre esto, creo que mejor irá en un artículo aparte).
Algunos de los proyectos que podrían resultar de la planificación estratégica son:

  • Definición de la Arquitectura de Información, implentación de estándares de calidad, lograr certificaciones, definir políticas, normas y procedimientos.
  • Definición de la Organización y de las Relaciones de TI (Organigrama e interacción con otras áreas)
  • Distribución de la Inversión en Tecnología de Información.
  • Administración de proyectos, administrar personal, administrar riesgos y administrar requerimientos.

En el detalle, seguramente, se deberán solucionar temas tales como:
Tenemos que efectuar lo siguiente:
  • Definición de Niveles de Servicio (SLA)
  • Administración de Servicios prestados por Terceros (revisión y administración de contratos y evaluación de la calidad de los servicios).
  • Administración de Desempeño y Capacidad
  • Aseguramiento de Servicio Continuo.
  • Garantizar la Seguridad de Sistemas.
  • Educación y Entrenamiento de Usuarios
  • Apoyo y Asistencia a los Clientes de Tecnología de Información
  • Administración de la Configuración
  • Administración de Problemas e Incidentes
  • Administración de Datos
  • Administración de Instalaciones
  • Administración de Operaciones
Claramente, es imprescindible el control, por lo que se deben realizar algunas tareas de monitoreo:
  • Monitorear el entorno de trabajo interno
  • Realización de auditorías
  • Registrao y revisión de la información
  • Auto-evaluación de los controles (Evaluar la completitud y efectividad de estos)
  • Acciones correctivas Identificar e iniciar medidas correctivas basadas en las evaluaciones y en los reportes de control.
Con todo lo anterior, que ya parece bastante, el cabecilla de la organización TI deberá conformar su equipo de trabajo en una estructura jerárquica que permita llevar a cabo la planificación.

Hay varias formas de abordar el diseño de un nuevo modelo organizativo, una es por ”Análisis de funciones” y otra basada en “Análisis por Procesos”, las cuales se describen a continuación y que se complementan: fuente

Análisis de funciones: Lo primero es saber qué funciones se hacen en el departamento de TI y qué área o grupo las ejecuta. Esto se puede abordar desde cero o bien en base a algún tipo de lista previa que contenga las funciones más comunes y ampliarla adaptándola a las singularidades de TI. Una vez que se dispone de la relación de funciones, se van asignando a cada área/grupo de TI que las realiza, utilizando para ello el organigrama en vigor. Cuando se dispone de estos datos, ya se detecta qué funciones están duplicadas, segmentadas o no se hacen. Con esa información se pueden abordar cambios organizativos que hagan más eficaz la actividad de los recursos que componen TI. Es un modo de mejorar la actividad de TI sin aumentar los recursos humanos y por tanto sin incurrir en mayores costes.

Análisis por procesos: Otra línea de actuación es organizar las funciones de TI en base a procesos. Cuando se aborda el análisis y mejora de los procesos, se tiene que entrar en la estructura organizativa de TI ya que para cada proceso deben estar asignadas las responsabilidades para todas las actividades que se realizan. Esto supone analizar cuáles son los flujos de cada proceso y quienes son los implicados. A medida que se van detallando las matrices de responsabilidad de cada proceso de TI, se van identificando las inconsistencias y van aflorando las duplicidades, las ambigüedades y demás situaciones que ralentizan la realización de cada proceso e incluso que los hacen poco eficientes. Ello permite tomar medidas organizativas encaminadas a solventar dichas ineficiencias. En este sentido, guías de buenas prácticas como ITIL, Cobit o las normas ISO, son de gran ayuda ya que proponen una estructura de procesos frente a los que compararse y que representan el correcto funcionamiento del departamento de TI, incluso ofrecen detalle de las actividades a realizar y los roles que deben existir.


Hasta acá, no se ha resuelto aun el cómo se debe organizar un departamento TI, sin embargo con la información anteriormente descrita, ya se pueden formar una idea en mente de las cajitas y sus dependencias en el organigrama.

A manera de ejemplo, dejo acá un organigrama de una organización TI (es un ejemplo pequeño, pero instructivo para este artículo).

Organigrama estructural



Organigrama Funcional

Informática y computación

Este artículo también es una copia de mi blog. Una opinión muy personal y con sentido del humor acerca de nuestra querida industria de las TI. Es de Enero de 2008.

..me voy a dar un gusto...
Voy a pelar (pelar en Chile es hablar a espaldas de otro) a la informática. Claro que para esto primero vamos a empezar por separar la informática de la computación que son cosas completamente diferentes. Para los que somos informáticos y nos quemamos las pestañas algunos años de la vida estudiando la carrera, a veces nos resulta gracioso ver como cualquier pelagato por conocer un par de programas, saber instalar el Windows, utilizar las teclas mas que el mouse, por tener nociones de Linux se las da de computín o informático. Bueno... puede que algo de computín tenga, pero pregúntenle si saber realizar operaciones binarias, punto flotante, o algo de arquitectura de computadores. estoy seguro que dirá "en español por favor". Y claro... la computación tiene su ciencia también. Los sitemas operativos y las aplicaciones no se hacen solas (aunque hoy en día cualquiera que hace páginas web y cualquiera que sabe hacer aplicaciones sencillas para web cree que lo sabe todo). Claro, ya hubo un informático que hizo la pega para que al pseudo computín le saliera fácil hacer su aplicación. No tiene idea que detrás de esa página web o aplicación hay muchas personas que previamente desarrollaron estándares, desarrollaron lenguajes y desarrollaron aplicaciones. Esos son los "real computines " los de verdad... no los de Mattel. Lo mismo para con los informáticos al peo... esos que por hacer una base de datos en access creen que saben todo sobre bases de datos. Seguramente estos tipos no tienen idea de álgebra relacional, transacciones, modelamiento de datos y seguramente si les preguntas: ¿en que forma normal está el modelo? capaz que respondan "si, la modelo era normal y estaba en forma (plop)".
Ahora, la informática tambien tiene sus divisiones... yo hago la diferencia entre la informática de laboratorio y la informática empresarial. La primera, es la que se practica en las universidades, en los centros de investigación, en los organismos que se dedican a establecer normas, los grandes fabricantes de software, etc. Es una informática mas dura y que regularmente tiene mucha computación, algoritmos, optimización, matemática, estructuras de datos, teoría de autómatas, expresiones regulares y compiladores, etc. La otra, es decir, la informática empresarial, aunque tambien la podríamos subdividir, creo que podemos pelarla en torno a que es meramente de gestión, y bueno, es por eso también que con el tiempo se han ido creando carreras de informática mas asociadas a la gestión. Me refiero a la informática que vemos cuando en nuestras empresas van creando una cultura informática con respecto a políticas de seguridad, de uso de los recursos computacionales, de red, de almacenamiento, etc. En las organizaciones donde hay una cultura informática mas arraigada, podemos encontrar que las áreas de infirmática y sistemas apoyan fuertemente a las áreas de negocios convirtiéndose en las habilitadoras para que la empresa haga frente a su estrategia. En mi opinión, creo que en esta última parte es donde tenemos que hincar el diente si queremos (en la actualidad) ganar plata.
Acá, es donde entra la consultoría... No se imaginan la cantidad de empresas que lloran por alguien que les diga como solucionar sus problemas que en general son muchos.

Los que se pueden solucionar con una consultoría sencilla:
1) La red se cae a cada rato, necesitan una certificación, equipos, clableado y seguridad decentes.
2) La seguridad es mala, la secretaria tiene acceso a la información de la empresa y su marido trabaja en la competencia
3) Los computadores tienen virus, malware, spyware y otras ware.
4) No hay respaldo de datos
5) No hay políticas sobre acceso a internet
6) No hay política sobre licenciamiento de software

Los que necesitan una consultoría mas especializada
1) Desarrollo de software a medida o adquisición de un ERP
2) Modelamiento de los procesos de negocios de la empresa
3) Planes para el resguardo y recuperación ante catástrofes
4) Evaluaciones de riesgos
5) Auditorías (de informática obiamente)

Creo que se me quedan varias en el tintero, pero seguramente lograré abrirle el apetito a más de algún visitante.


Cuestionario, para darle que pensar al informático

¿para qué estudió informática?
a) Por que es la carrera del futuro
b) Por que me sonaba bonito
c) Por que con eso voy a ganar plata
d) Por que tengo habilidades

Si usted eligió la alternativa a)
Era la carrera del futuro de hace muchos años. Ahora ya es el futuro y la informática sigue siendo una buena carrera incluso si pensamos desde ahora en el futuro.

Si ud eligió la alternativa b)
Está absolutamente perdido en la vida cuando encuentre un trabajo asuma sin chistar toque lo que le toque.

Si eligió c)
Aun hay áreas donde se puede ganar dinero. La consultoría es una de ellas. y como siempre, el ser empresario con buenos contactos.

Si eligió d)
Ud mejor que nadie conoce sus habilidades... explótelas al máximo en el área de su interés.


Está contento con su trabajo actual?
a) Si
b) No
c) Me es indiferente

Si contestó a)
Lo felicito, no todos pueden decir lo mismo.

Si contestó b)
Espero que tenga las competencias o los contactos para poder cambiarse pronto de trabajo y ijalá mejor remunerado.

Si su respuesta es c)
O usted tiene una secretaria muy rica o tiene que hacerse ver por un especialista.


¿Está contento con su renta actual?
a) Si
b) No
c) Me es indiferente

Si contestó a)
Lo felicito, no todos pueden decir lo mismo. Es usted una muestra viviente de conformismo y auteridad.

Si contestó b)
Lo siento, no siempre se puede ganar lo que desea. Si se lleva bien con su jefe invítelo a un happy hours y entre trago y trago lo va sensibilizando para lograr su objetivo: Conseguir un aumento.

Si su respuesta es c)
Sencillamente no le creo. O usted gana mucha plata, tiene una secretaria muy rica o su esposa gana mas que usted y puede cargar con ello.

Powered By Blogger

Un informático desorientado © 2008. Template by Dicas Blogger.

TOPO